La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala llevará a cabo el “II Congreso Internacional de Educación: Globalización y Humanismo” (CIE 2016), en la Ciudad de Guatemala del 24 al 26 de mayo de 2016.
El CIE 2016 abre un espacio de discusión con el objetivo de valorar el conocimiento y las experiencias generadas en el ámbito de la educación, en un mundo globalizado que requiere de una mayor presencia del humanismo junto a los permanentes retos por la mejora de la calidad educativa, la interculturalidad, la convivencia pacífica y el desarrollo de sociedades democráticas.
“… mantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la persona humana en relación con los demás y con la naturaleza, debería ser la finalidad fundamental de la educación en el siglo XXI” (Unesco, 2015). Sin embargo, la dinámica de globalización está permeando de forma utilitarista los ámbitos social, económico y cultural, exigiéndonos la reafirmación de un “planteamiento humanista del aprendizaje a lo largo de toda la vida”, no sólo en los espacios tradicionales de enseñanza académica sino también de aprendizaje social y emocional, de la cultura y las artes.
Al mismo tiempo, la gran cantidad de información disponible en la actualidad en Internet es impresionante, las tecnologías móviles (sean estas teléfonos inteligentes, tabletas, libros electrónicos, reproductores de audio portátiles, entre otros) permiten ahora aprender en cualquier momento y región geográfica; marcando ambas tendencias un gran desafío e interés para las comunidades de aprendizaje, en especial para los docentes.
Por lo tanto, globalización y humanismo serán los dos ejes transversales fundamentales del congreso, ya que se promueve contribuir a través de la educación, con la solución de los problemas apremiantes en las sociedades latinoamericanas y que deben acompañar los temas del CIE 2016.
Los temas centrales a ser abordados en el programa del Congreso abarcan los principales intereses y preocupaciones de los educadores en el siglo XXI: las políticas educativas y la gestión escolar, el diseño y desarrollo curricular, la investigación, la importancia de la formación y actualización docente, la internacionalización y los procesos de certificación de la educación superior, y el empleo de las nuevas tecnologías.
El Congreso está dirigido a profesionales guatemaltecos y a extranjeros, particularmente de pedagogía, educación, filosofía, letras, idiomas, bibliotecología y arte, interesados en compartir conocimientos y experiencias educativas desarrolladas en el sistema escolar (niveles inicial, preprimario, primario y medio), el sistema extraescolar y el nivel de educación superior.
Referencia: Unesco. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Francia: Unesco.
[dt_sc_accordion_group]
[dt_sc_toggle title=”Tema 1 Política Educativa y Gestión Escolar”]
- Políticas educativas
- Reforma educativa
- De la administración educativa a la gestión escolar
- El rol de las instituciones educativas en la sociedad y en la comunidad
[/dt_sc_toggle]
[dt_sc_toggle title=”Tema 2 Diseño y desarrollo curricular”]
- Fundamentos de la educación: filosóficos, pedagógicos, psicológicos, antropológicos y/o sociológicos.
- Diseño, desarrollo y evaluación curricular
- Diversidad cultural y bilingüismo en educación
- Educación inclusiva
- Aprendizajes en otros idiomas
[/dt_sc_toggle]
[dt_sc_toggle title=”Tema 3 Investigación”]
- Investigación en el aula
- Diseño de métodos para valorar cuantitativa y cualitativamente el aprendizaje del estudiante
- Evaluación de la efectividad de programas educativos en alumnos, docentes, instituciones y sociedad
- Las bibliotecas como centros de recursos para el aprendizaje, la docencia y la Investigación
- Investigación artística
- Investigación y literatura
- Investigación sobre desarrollo sostenible y cambio climático
[/dt_sc_toggle]
[dt_sc_toggle title=”Tema 4 Formación y Actualización Docente”]
- Conocimiento disciplinar y pedagógico
- Experiencias de formación inicial docente
- Relación del profesorado con la ciencia y la tecnología
- Funciones y responsabilidades en el rol del docente del siglo XXI
[/dt_sc_toggle]
[dt_sc_toggle title=”Tema 5 Universidad, internacionalización y procesos de acreditación”]
- Reforma universitaria
- El futuro de la universidad: su vinculación al trabajo y la participación ciudadana
- Internacionalización de la educación superior: intercambios académicos, movilidad docente y estancias cortas
- La enseñanza superior y el aprendizaje
[/dt_sc_toggle]
[dt_sc_toggle title=”Tema 6 La tecnología en la educación”]
- Rol de las tecnologías en el aprendizaje
- Tecnología y valores
- Brecha digital en contextos de pobreza
- Nuevas herramientas para el aprendizaje en línea
[/dt_sc_toggle]
[/dt_sc_accordion_group]
RECEPCIÓN DE PONENCIAS: del 02 de marzo al 10 de mayo de 2016
[dt_sc_testimonial name=”” role=”” image=””]Las ponencias puede ser producto de investigaciones o experiencias innovadoras en el área de educación superior. La presentación de ponencias se elabora a través de artículos de modalidad Introducción, Métodos, Resultados y Discusión –IMRD- Los participantes al Congreso podrán presentar ponencias en forma individual o grupal, (no más de 3 autores. Solo el investigador o ponente principal expone). Las ponencias serán consideradas de acuerdo a los temas de trabajo, para cada mesa. [/dt_sc_testimonial]
[dt_sc_one_fourth first]
[/dt_sc_one_fourth]
[dt_sc_one_fourth]
[/dt_sc_one_fourth]
[dt_sc_one_fourth]
[/dt_sc_one_fourth]
[dt_sc_one_fourth]
[/dt_sc_one_fourth]
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PRESENTACIÓN
Para la exposición de la ponencia se debe elaborar una presentación en MS Power point. Con un estimado de 3-5 diapositivas, máximo de 1 mega de peso. DESCARGAR PLANTILLA AQUÍ
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
- Pagar en INTERBANCO (8100474311 a nombre de: Colegio de Humanidades Congreso) o en BANRURAL (3256038757 a nombre de Sandra Gonzáles/ Alice Burgos)
- Llenar formulario de inscripción con los datos requeridos (seleccionar formulario para colegiados activos (Q. 350.00) o para público general (Q.700.00)
- Imprimir constancia de inscripción que llegará a su correo inmediatamente complete el proceso.
- Presentar constancia de inscripción los días del evento para registrar asistencia.
¿Cómo puedo realizar la inscripción? VER VIDEOTURIAL
Los formularios no aplican para miembros de la comisión organizadora y ponentes aceptados Clic para en el botón para llenar formulario
[dt_sc_one_half] Clic en el botón para llenar formulario

Contacto de hoteles cerca del evento
Los participantes interesados deben realizar el contacto directo con el hotel
HOTEL |
DIRECCIÓN |
SITIO |
No. TELEFÓNICO |
Hotel Ajau | 8ª. Av. 15-62 zona 1 | www.hotelajau.net | |
Hotel Excel | www.excelama.webs.com | 22532709 | |
Hotel Colonial | 7ª Av. 14-19 zona 1 | www.hotelcolonial.net | 223267227 / 22322955 |
Hotel Royal Palace | 6ª. Av. 12-66 zona 1 | info@hotelroyalpalace.com www.hotelroyalpalace.com | 22208970 / 24164400 24164300 |
Hotel Sevilla | 9ª. Av. 12-29 zona 1 | www.priceline.com | 22300506 |
Hotel Plaza | 6-16 vía 7, zona 4 | http://www.hotelplazaguatemala.com | tel:23316173/ tel: 23310396 |
Hotel Centenario | 6ª. Calle 5-33 zona 1 | https://hotelcentenario.wordpress.com/contatos | 22380381 |
Hotel Pan América | 9ª calle22440850 5-63 zona 1 | www.hotelpanamerican.com.gt/default-es.html | 22440850 |
Hotel Tivoli Suites | 5ª. Av. “A” zona 9 | https://callejero-guatemala.openalfa.com | 55067695 |
Hotel Spring | 8ª. Av. 12-65 zona 1 | www.hotelspring.com | 22326637 / 22302858 |
Hotel Bred and Breakfast Mi Casa | 5a. Av. “A” 13-51 zona 9 | www.hotelmicasa.com | 23392247 |